¿Qué pasaría si cubriéramos el volcán de Fuego con una finca solar?
- C. Serra
- 13 may
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 14 may
Una simulación absurda pero reveladora sobre el verdadero potencial solar en Guatemala
¿Una Finca Solar en el volcán de Fuego?
La idea de aprovechar toda la superficie del imponente Volcán de Fuego para instalar una finca solar fotovoltaica suena absurda… pero también irresistiblemente interesante.

En este artículo realizamos una simulación técnica con datos aproximados y fórmulas para imaginar cuánta energía solar podría generarse si cubriéramos toda la superficie del Volcán de Fuego con paneles solares.
No es una propuesta de ingeniería seria, sino una forma creativa y educativa de entender el verdadero potencial energético de Guatemala.
¿Por qué el volcán de Fuego?
Porque es icónico, activo, visible desde la capital, y representa el contraste perfecto entre el fuego interno de la tierra y la energía del sol.
El Volcán de Fuego es una de las formaciones geológicas más emblemáticas de Guatemala y de toda América Central. Se encuentra ubicado entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, y forma parte del famoso arco volcánico centroamericano.
Con una altitud de 3,763 metros sobre el nivel del mar, el Volcán de Fuego domina el paisaje del altiplano central. Además de su belleza natural, su cercanía a centros urbanos lo convierte en un referente visible y simbólico del país.
Desde el punto de vista energético, lo interesante es su ubicación en una zona de alta radiación solar, ideal para esta simulación. Aunque es inviable construir en una ladera volcánica activa, nos ayuda a ilustrar el inmenso potencial solar de Guatemala con una metáfora visual extrema.
Área Disponible en el Volcán de Fuego Para Instalar Paneles Solares
A continuación haremos los cálculos necesarios para descubrir si cubrir un volcán activo con paneles solares es una locura... o una genialidad malentendida.
Altura: 3763 m
Radio estimado de la base: 7000m
Formula del área lateral:
Esto representa 175.3 km² teóricos que cubriríamos con paneles solares.
Radiación solar en Sacatepéquez
Según la NASA POWER API, la región del Volcán de Fuego recibe en promedio 5.8 kWh/m²/día de radiación solar, lo que sitúa a Guatemala muy por encima de la media mundial. Esta cifra varía ligeramente a lo largo del año, pero se mantiene alta incluso en la temporada lluviosa.
¿Cuánta energía se podría generar al año?
Utilizamos la fórmula estándar de producción fotovoltaica:
A = 175,300,000 m²
H = 5.8 kWh/m²/dia
PR = 0.75 (Performance Ratio)
Resultado : ≈ 278.4 TWh por año
Eso equivale a:
Más de 137 veces el consumo eléctrico anual de Guatemala (2.03 TWh en 2023, fuente: MEM).
La energía necesaria para abastecer a toda Centroamérica durante años.
La sombra del volcán: ¿cuánta energía se pierde?
Dado a que el Volcán de Fuego tiene laderas inclinadas, generaría zonas de sombra en distintos momentos del día.
Las partes orientadas hacia el este tendrían sombra por la tarde, y las orientadas al oeste por la mañana. Estudios de simulación solar en topografías complejas (fuente: PVGIS) indican que las pérdidas por sombreado e inclinación en superficies montañosas pueden alcanzar el 20–25%.
Ajuste con Perdidas de por Sombra:
Resultado ajustado : ≈ 208.8 TWh por año
Incluso con esta pérdida, el rendimiento sigue siendo exponencialmente alto.
¿Podrían resistir los paneles solares sobre un volcán activo?
No. Este escenario solo es útil como simulación teórica.
Instalar paneles en un volcán activo sería técnicamente inviable debido a:
Temperaturas en el cráter que superan los 1,100 °C.
Ceniza volcánica, que deteriora la superficie de los paneles.
Sismos y erupciones frecuentes.
Acceso físico limitado y condiciones hostiles.
¿Y si mejor usamos esa misma área en una zona segura?
La misma área del Volcán de Fuego (175 km²) podría aprovecharse en regiones áridas o semiáridas del país, como:
Jutiapa
Zacapa
Petén
Chiquimula
Estas zonas presentan igual o mayor radiación solar (6.0–6.4 kWh/m²/día), y mejores condiciones topográficas y logísticas, lo cual permitiría mayor eficiencia y menor pérdida por sombra.
Un proyecto solar de esta magnitud convertiría a Guatemala en un líder regional en energía renovable.
Conclusión: lo absurdo nos enseña mucho
Cubrir el Volcán de Fuego con paneles solares es una exageración, sí, pero nos ayuda a visualizar algo muy real:
Guatemala tiene el potencial solar para producir más de 100 veces su demanda actual de electricidad.
Con voluntad política, inversión estratégica y educación energética, el país puede liderar una transformación energética regional. No necesitamos cubrir volcanes… pero sí necesitamos aprovechar el sol.
¿Qué lugar absurdo te gustaría que analizáramos en un próximo artículo?
Estadio Mateo Flores
Tikal
Departamento de Petén
Techo de Todos los Carros