top of page

PEG-5 y PET-3 en Guatemala: estado actual, retos, beneficios y el rol estratégico de las GDR

  • 19 ago
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 21 ago


En Guatemala, los planes de expansión eléctrica PEG-5 (generación) y PET-3 (transmisión) se han convertido en la mayor apuesta energética del país en años recientes. Lanzados oficialmente en 2025 por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), estos procesos representan un paso crucial para asegurar el suministro eléctrico. En este artículo analizaremos qué son la PEG-5 y PET-3 en Guatemala, su estado actual y últimas noticias, los retos y beneficios asociados, y por qué invertir en Generación Distribuida Renovable (GDR) ahora es una decisión estratégica.


¿Qué son la PEG-5 y la PET-3 en Guatemala?


PEG-5

Es la quinta licitación del Plan de Expansión de Generación. Busca contratar unos 1,400 MW de potencia firme y energía asociada para las distribuidoras EEGSA y Energuate, con inicio de suministro desde 2030 y contratos de hasta 15 años . Se abre la puerta a tecnologías renovables (solar, eólica, hidro, geotermia) y también a plantas a gas natural o híbridas con almacenamiento . La meta es combinar seguridad de suministro, precios competitivos y reducción de emisiones, aunque el bloque de 700 MW reservado a gas ha generado críticas por su posible impacto en la matriz renovable .


PET-3 

Es la tercera fase del Plan de Expansión de Transporte. Incluye 14 proyectos: más de 500 km de nuevas líneas y 14 subestaciones (69 a 230 kV). Su propósito es reforzar la red nacional, reducir pérdidas, aumentar cobertura y habilitar la conexión de futuras plantas . El proceso licitatorio se planifica en cuatro lotes, con adjudicación prevista para finales de 2025 .


En conjunto, PEG-5 y PET-3 buscan modernizar la matriz y garantizar seguridad eléctrica a largo plazo. La clave será la coordinación: nuevas plantas requieren líneas de transmisión listas para evacuar su energía.


Lanzamiento y estado actual de la PEG-5 y PET-3


El lanzamiento oficial de la PEG-5 y PET-3 se anunció en abril de 2025, cuando el Gobierno expresó optimismo y compromiso con estos proyectos. Desde entonces, Guatemala los ha promovido a nivel internacional, resaltando las oportunidades en generación —especialmente con gas natural, una tecnología nueva en el país— y la necesidad de ampliar la red de transmisión. Sin embargo, pronto surgieron dudas en el sector privado sobre su viabilidad e impacto.


PEG-5

Tras aprobarse los términos de referencia en 2024, la Junta de Licitación publicó las bases en 2025. Se prevé adjudicar contratos en enero de 2026 y que las plantas entren en operación entre 2030 y 2033. No obstante, hacia agosto de 2025 persistía la incertidumbre. Una reunión informativa con actores del sector dejó más preguntas que respuestas.


El diseño incluyó un bloque base de 700 MW reservado para gas natural, lo que generó críticas por su posible efecto en la meta de alcanzar 80% de energía renovable. El sector renovable advirtió que podría marginar a hidroeléctricas de pasada o solares y encarecer tarifas, por lo que pidieron cambios a las bases. También hubo cuestionamientos legales.


Otro punto polémico fue el mecanismo de ofertas virtuales, donde los participantes compiten contra un precio máximo oculto. La ambigüedad sobre si habría una o dos ofertas complicó aún más la estrategia de los inversionistas. Además, el cronograma fue considerado demasiado corto: apenas dos meses y medio entre la publicación de ajustes en septiembre y la fecha límite en noviembre de 2025.


PET-3

Arrancó paralelamente, se detectó descoordinación. Varias líneas y subestaciones críticas para evacuar la energía de PEG-5 no se incluyeron en la licitación. Algunos proyectos quedaron en manos del INDE, lo que dejó vacíos en la planificación y elevó las preocupaciones de posibles cuellos de botella.

Ante esto, el Gobierno y la CNEE anunciaron ajustes a las bases, incluyendo la incorporación de pequeñas hidroeléctricas de pasada, antes excluidas, para responder a reclamos del sector.


En resumen, la PEG-5 se encuentra en un estado de espera vigilante. Aunque representa una oportunidad histórica para modernizar la matriz y atraer inversión, se requiere mejor articulación entre generación, transmisión, regulación y permisos. Persisten temores de acciones legales y la confianza del mercado es baja: en la PEG-4 hubo 51 ofertas, pero en la PEG-5 solo 16 empresas habían adquirido las bases a mediados de 2025. Los próximos ajustes serán decisivos para recuperar la confianza y evitar un déficit energético en los próximos años.


¿Cómo percibes los proyectos PEG-5 y PET-3 en Guatemala?

  • Una gran oportunidad para modernizar el sistema eléctrico

  • Necesarios, pero con demasiados retos y riesgos

  • Poco claros y con falta de información

  • Su impacto real aún es incierto


Retos principales de la PEG-5 y la PET-3


A pesar del gran potencial, la implementación de la PEG-5/PET-3 enfrenta retos significativos en varios frentes:


Infraestructura de gas natural (GNL):

La PEG-5 busca atraer inversión en generación a gas natural para aportar potencia firme, pero Guatemala no cuenta con gasoductos ni terminales de importación. La única opción es traer GNL en barcos y regasificarlo, lo que requiere infraestructura portuaria o plataformas flotantes (FSRU), ambas costosas y lentas de implementar. Además, se necesitan terrenos y nuevas líneas de transmisión. Este reto es crítico: mientras El Salvador tardó 9 años en su primer proyecto de GNL, Guatemala debe tener los de PEG-5 listos entre 2030 y 2032, con una demanda que crece 6% anual.


Coordinación generación-transmisión:

Aunque se esperaba sinergia entre PEG-5 y PET-3, no todos los proyectos de transmisión necesarios fueron incluidos. Esto significa que algunas plantas renovables o a gas podrían estar listas antes de contar con líneas para evacuar su energía.

La sincronización entre generación y transmisión es vital; de lo contrario, la capacidad adjudicada quedaría subutilizada.

Expertos señalan que la coordinación interinstitucional y una planificación integral serán claves para concretar los proyectos en plazos realistas.


Burocracia y trámites:

Guatemala ha sufrido históricamente lentitud en permisos ambientales, servidumbres y autorizaciones, lo que en la PEG-5 y PET-3 podría ser un cuello de botella. Cada proyecto necesitará estudios de impacto y, en muchos casos, consultas comunitarias según el Convenio 169 de la OIT. En transmisión, conseguir derechos de vía también puede alargar plazos y costos. La agilidad en los procesos regulatorios será clave para cumplir las metas 2030-33. El presidente Bernardo Arévalo ha pedido acelerar trámites en el Ministerio de Ambiente y otras entidades para facilitar estas inversiones.


Seguridad jurídica y confianza:

El sector privado exige certeza jurídica y reglas claras para invertir en proyectos de esta magnitud. Cualquier arbitrariedad, cambios abruptos o judicialización puede ahuyentar capital. Fortalecer instituciones como CNEE y MEM y respetar la Ley General de Electricidad es clave. Desde 1996 Guatemala cuenta con un marco legal modelo, cuya estabilidad será decisiva para que PEG-5/PET-3 atraigan inversiones y se concreten sin sorpresas.


Impacto en la matriz renovable:

Existe un debate de fondo sobre cómo estas licitaciones influirán en la composición futura de la matriz energética. Guatemala hoy genera ~66-79% de su electricidad de fuentes renovables (según distintos reportes de 2023), y tiene la meta de acercarse al 80% renovable. La introducción de hasta 700 MW en plantas a gas natural, si no va acompañada de suficiente nueva capacidad renovable, podría reducir el porcentaje renovable de la matriz en el mediano plazo. Por ello, grupos como la Asociación de Generadores con Energía Renovable (AGER) han abogado por que la PEG-5 tenga criterios que prioricen las renovables y eviten desplazar a las ya instaladas.



El reto es equilibrar seguridad energética (gas) con sostenibilidad (renovables). En el mejor escenario, el gas sería respaldo temporal mientras se aprovechan sol, viento, agua y geotermia, sin comprometer metas climáticas.

Los retos de PEG-5 y PET-3 son técnicos, financieros, regulatorios y ambientales. Superarlos exige liderazgo con visión de largo plazo. Si se logran, Guatemala asegurará su suministro eléctrico, modernizará su matriz y fortalecerá la resiliencia del sistema.


Beneficios y oportunidades de la expansión PEG-5/PET-3


A pesar de la incertidumbre, la PEG-5 y la PET-3 ofrecen beneficios clave:


Satisfacción de la demanda: 

La demanda eléctrica crece cerca de 6% anual, el doble del promedio histórico. Sin nueva capacidad, Guatemala podría enfrentar déficit o importaciones más caras. Con 1.4 GW, la PEG-5 cubriría la demanda de la próxima década y ayudaría a estabilizar precios al aumentar la competencia entre tecnologías.


Modernización de la matriz: 

La PEG-5 permitirá incorporar renovables a gran escala y almacenamiento, mientras el gas aportará respaldo con menores emisiones que carbón o búnker. La PET-3 reducirá pérdidas, mejorará calidad del servicio e integrará áreas remotas. Ambas representan inversión en infraestructura crítica para el crecimiento futuro.


Inversión y desarrollo económico: 

Juntas movilizarían unos US$5,000 millones, generando miles de empleos directos e indirectos y fortaleciendo capacidades locales. Además, una oferta abundante y confiable hará al país más competitivo e incluso le permitirá exportar energía limpia, posicionándose como hub regional.


Seguridad energética y resiliencia: 

Con plantas distribuidas y una red más robusta, el sistema será menos vulnerable a fallas y variabilidad climática. El gas servirá de respaldo en sequías y las renovables reducirán la dependencia de combustibles fósiles importados.


Metas ambientales y sociales: 

La expansión renovable reducirá emisiones y llevará inversión a comunidades rurales, mejorando infraestructura y fomentando desarrollo local si se manejan bien los aspectos ambientales y sociales.


En resumen si se implementan correctamente, PEG-5 y PET-3 pueden garantizar un sistema eléctrico más limpio, resiliente y competitivo para Guatemala.


¿Por qué invertir en Generación Distribuida Renovable (GDR) ahora?


Mientras avanzan las licitaciones PEG-5 y PET-3, surge una oportunidad inmediata: la Generación Distribuida Renovable (GDR).
Camino nublado y soleado con titulos PEG-5 vs GDR

En Guatemala GDR se define como instalaciones de hasta 5 MW conectadas a la red de distribución. Estas plantas, principalmente solares, eólicas o hidro de pequeña escala, generan energía cerca del consumo, reducen pérdidas y fortalecen la red. Para 2023 ya operaban 56 GDR en el Sistema Interconectado Nacional, mostrando el creciente interés en este modelo.




Rápida implementación y flexibilización del suministro:

A diferencia de las megacentrales de PEG-5 que tardarán años en construirse y entrar en operación (2030+), los proyectos de GDR son de menor escala y pueden desarrollarse en plazos mucho más cortos (meses a un par de años). Esto los hace ideales para atender necesidades de energía inmediatas o para que las empresas aseguren parte de su suministro a corto plazo.

Por ejemplo, una planta solar de 1-5 MW en la cubierta de una industria o en un terreno disponible puede aliviar la factura eléctrica de esa empresa en cuestión de meses, una vez obtenidos los permisos básicos.

Dado el crecimiento de la demanda y posibles retrasos en la nueva capacidad central, la generación distribuida puede ayudar a cerrar la brecha en el ínterin, aportando megavatios valiosos al sistema en los próximos años.


Aprovechar el marco regulatorio favorable:

Guatemala cuenta con un marco legal propicio para la inversión privada en electricidad, incluido el segmento distribuido. La Ley General de Electricidad fomenta la libre competencia y no impone topes de participación a los GDR. De hecho, las distribuidoras están obligadas a facilitar la interconexión de generadores distribuidos que cumplan con los requisitos técnicos. Se han emitido resoluciones recientes de la CNEE que agilizan la autorización para operar como GDR y se han establecido categorías como Usuarios Autoproductores con Excedentes (UAEE) para quienes instalan generación renovable para autoconsumo y venden sobrantes. En 2023, los GDR y autoproductores con excedentes sumaban cerca de 255 MW en Guatemala (incluyendo proyectos solares en fincas, techos industriales, etc.), mostrando un crecimiento importante de este esquema. Este es el momento de subirse a esa ola, ya que el Gobierno y entes como el MEM están promoviendo la adopción de energías renovables distribuidas para complementar la oferta eléctrica nacional.


Beneficios económicos y fiscales:

Invertir en GDR puede resultar altamente rentable para empresas e inversionistas. Por un lado, los costos de tecnologías como la solar fotovoltaica han disminuido sustancialmente en la última década, haciendo que generar tu propia electricidad sea competitivo frente a comprarla de la red, sobre todo para usuarios comerciales e industriales con tarifas elevadas. La amortización de un proyecto solar típico suele lograrse en pocos años, tras lo cual la energía producida es básicamente gratuita aparte del mantenimiento. Además, Guatemala cuenta con la Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable (Decreto 52-2003) que otorga exenciones fiscales a proyectos renovables nuevos, incluyendo exoneración del impuesto sobre la renta por un período y exención de aranceles a la importación de equipos. Un GDR bien estructurado puede beneficiarse de estos incentivos, mejorando aún más su rentabilidad. Adicionalmente, en algunos casos se pueden celebrar contratos bilaterales con grandes usuarios (PPAs privados) para vender la energía a precios competitivos en el mercado mayorista, generando flujos estables de ingresos.


Menor riesgo y modularidad:

A diferencia de un gran proyecto centralizado, una planta distribuida más pequeña implica una inversión menor y por tanto un riesgo financiero más acotado. Esto la hace atractiva para inversionistas locales que quizás no pueden abordar un proyecto de cientos de millones de dólares, pero sí uno de unos pocos millones. Además, la modularidad permite crecer paulatinamente: por ejemplo, se puede iniciar con 1 MW solar e ir ampliando a 3, 4, 5 MW conforme se valida la operación y se obtienen más recursos. El aprendizaje en proyectos pequeños prepara a las empresas para eventualmente participar en emprendimientos mayores. Y desde el punto de vista del sistema, muchos pequeños generadores distribuidos aportan resiliencia: la caída o demora de uno no compromete la planificación global tanto como lo haría la de un proyecto gigante. Es una forma de "no poner todos los huevos en una canasta" en cuanto a expansión de la oferta.


Contribución a la sostenibilidad corporativa:

Para las empresas consumidoras, invertir en su propia generación renovable (convirtiéndose en GDR o asociándose con uno) tiene también beneficios de imagen y cumplimiento de metas de sostenibilidad. Cada vez más industrias buscan reducir su huella de carbono y demostrar compromiso ambiental. Generar parte de su electricidad con solar o biomasa, por ejemplo, disminuye sus emisiones y puede calificar para certificados verdes o para cumplir estándares internacionales (ESG, ISO 50001, etc.). Incluso algunas multinacionales exigen a sus proveedores el uso de energías limpias. Por lo tanto, apostar por la generación renovable in-situ no solo ahorra costos a largo plazo, sino que mejora la competitividad de la empresa en mercados que valoran la producción limpia.


La Generación Distribuida Renovable es la oportunidad inmediata para empresas e inversionistas: aporta energía limpia hoy, mientras PEG-5 y PET-3 se consolidan en el futuro.

Nuestro apoyo en proyectos GDR


El panorama energético de Guatemala en 2024-2025 es de transformación acelerada. Los planes PEG-5 y PET-3 buscan modernizar el sistema, mientras la generación distribuida renovable ofrece una oportunidad inmediata y descentralizada para sumarse al cambio.


En Siempre Energy combinamos visión estratégica y experiencia práctica en proyectos renovables. Brindamos consultoría integral para Generadores Distribuidos Renovables (GDR): desde análisis de rentabilidad y trámites regulatorios hasta construcción y operación de plantas solares y otras soluciones limpias.


Lo invitamos a contactarnos para evaluar su proyecto, aprovechar los incentivos vigentes y diseñar la mejor estrategia energética para su negocio, contribuyendo al desarrollo sostenible de Guatemala.



Fuentes:

  1. Prensa Libre – Opinión: La PEG-5 es una oportunidad para modernizar la matriz y atraer capitales https://www.prensalibre.com/guatemala/guatemala-no-se-detiene/opinion-la-peg-5-es-una-oportunidad-para-modernizar-la-matriz-y-atraer-capitales/

  2. Prensa Libre – Proponen traer gas natural licuado con tuberías submarinas o con barcos anclados en el mar https://www.prensalibre.com/guatemala/guatemala-no-se-detiene/proponen-traer-gas-natural-licuado-con-tuberias-submarinas-o-con-barcos-anclados-en-el-mar/

  3. Prensa Libre – Guatemala lanza las licitaciones de generación y transmisión de energía: PEG-5 y PET-3 con una inversión estimada de US$5 mil millones https://www.prensalibre.com/economia/guatemala-lanza-las-licitaciones-de-generacion-y-transmision-de-energia-peg-5-y-pet-3-con-una-inversion-estimada-de-us5-mil-millones-breaking/

  4. Prensa Libre – PEG 5: comienza proceso para contratar la mayor cantidad de energía eléctrica en Guatemala por mil 400 megavatios https://www.prensalibre.com/economia/peg5-comienza-proceso-para-contratar-la-mayor-cantidad-de-energia-electrica-en-guatemala-por-mil-400-megavatios/

  5. Prensa Libre – PEG-5-2025, una decisión de avance hacia lo sostenible o riesgo de retroceso https://www.prensalibre.com/opinion/plumas-invitadas/peg-5-2025-una-decision-de-avance-hacia-lo-sostenible-o-riesgo-de-retroceso/

  6. República Energía – La PEG-5 sigue sin claridad https://republica-energia.beehiiv.com/p/la-peg-5-sigue-sin-claridad

  7. BLP Legal – PEG-5 and PET-3: Guatemala launches mega-projects and boosts its energy future https://blplegal.com/peg-5-and-pet-3-guatemala-launches-mega-projects-and-boosts-its-energy-future/

  8. BLP Legal – Licitaciones para la Generación (PEG-5) y Transmisión de Energía Eléctrica en Guatemala https://blplegal.com/es/category/areas-de-practica-es/energia-infraestructura/

  9. Energía Estratégica – Los retos que enfrentará Guatemala para la coordinación entre PET-3 y PEG-5 (transporte y generación) https://www.energiaestrategica.com/los-retos-que-enfrentara-guatemala-para-la-coordinacion-entre-pet-3-y-peg-5-transporte-y-generacion/

Disclaimer:

La información presentada en este artículo tiene fines informativos y de análisis general. No constituye asesoría legal, técnica ni financiera. Los datos y proyecciones provienen de fuentes públicas y privadas que se consideran confiables; sin embargo, pueden contener errores u omisiones. Asimismo, los procesos de licitación PEG-5 y PET-3 y el marco regulatorio en Guatemala están sujetos a cambios. Se recomienda a inversionistas y actores interesados verificar la información y consultar con asesores especializados antes de tomar decisiones.



Siempre Conectados logo

 

bottom of page