Dependencia energética de las lluvias: cómo influyen las lluvias y sequías en el precio de la electricidad en Guatemala
- Siempre Energy
- hace 3 días
- 4 Min. de lectura

La dependencia energética de las lluvias es una realidad crítica en Guatemala, y afecta directa e indirectamente el bolsillo de millones de hogares y empresas. Aunque el país cuenta con una de las matrices eléctricas más limpias de la región, la alta proporción de generación hidroeléctrica nos hace vulnerables ante fenómenos climáticos extremos. ¿Qué pasa cuando llueve demasiado? ¿Y cuando no llueve nada? ¿Por qué sube o baja el precio de la energía según la temporada? ¿Y qué papel juega la energía solar en este panorama? En este artículo lo explicamos de forma clara, con datos actuales y soluciones sostenibles.
¿Cómo se compone la matriz energética guatemalteca?
La matriz energética de Guatemala es una de las más verdes de Latinoamérica. Al cierre de 2024, según datos de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica - CNEE, el 83.5% de la generación eléctrica provino de fuentes renovables. La distribución fue la siguiente:

48.1% hidroeléctrica
27.7% biomasa
3.5% eólica
1.3% solar
2.2% geotérmica
Solo un 16.5% fue generado por fuentes térmicas como el carbón, el diésel o el búnker. Aunque esta cifra puede parecer baja, lo que preocupa es la alta dependencia de la energía hidroeléctrica, que está sujeta a las lluvias.
¿Qué implica la dependencia energética de las lluvias?
Las hidroeléctricas funcionan utilizando la fuerza del agua para mover turbinas que generan electricidad. Para operar eficientemente, necesitan caudales constantes en los ríos o niveles altos en los embalses. Durante la temporada lluviosa (mayo a octubre), la disponibilidad de agua permite una producción estable y de bajo costo. En esos meses, los precios de la electricidad suelen disminuir debido al predominio de fuentes renovables baratas.
Sin embargo, cuando llega la temporada seca (noviembre a abril), esa capacidad disminuye y es necesario activar plantas térmicas mucho más costosas. También aumenta la probabilidad de importar energía o utilizar combustibles fósiles como el carbón o el búnker, lo que eleva el costo por kilovatio hora y las emisiones contaminantes.
El resultado es claro: mucha lluvia reduce precios y mejora la sostenibilidad, mientras que la falta de lluvia dispara los costos y la huella ambiental.
Ejemplo reciente: El Niño 2023–2024
El Niño es un fenómeno climático caracterizado por el calentamiento anormal del Océano Pacífico, que modifica los patrones de lluvia en muchas regiones del mundo. En Guatemala, suele causar una disminución significativa de las lluvias, especialmente en la región central y oriental.
Durante el evento de El Niño en 2023–2024, las principales plantas hidroeléctricas como Aguacapa y Chixoy redujeron drásticamente su producción. Según Prensa Latina, la generación hidroeléctrica cayó de un 22% a apenas un 4% en el primer trimestre de 2024. Esto provocó un aumento en la generación térmica:
Carbón: +156%
Fuel oil: +115%
El impacto fue inmediato: aumento de precios en el mercado mayorista, presión sobre las tarifas eléctricas y una mayor huella ambiental.
Si estás considerando instalar un sistema solar, asegúrate de contactarnos y podremos guiarte durante todo el proceso.
Relación entre lluvias, generación y precios de la energía
Los precios de la electricidad están íntimamente ligados a la disponibilidad de agua. Según GlobalPetrolPrices.com, en diciembre de 2024 los usuarios residenciales pagaban GTQ 2.259/kWh (USD 0.294) y los comerciales GTQ 1.476/kWh (USD 0.192). Estas tarifas reflejan el aumento provocado por la escasez hídrica y el mayor uso de combustibles fósiles.
En comparación, los precios promedios del mercado mayorista fueron:
2022: USD 150.85/MWh
2023: USD 142.43/MWh
Estos datos muestran cómo los años con abundantes lluvias ayudan a mantener precios bajos, mientras que las sequías generan picos de costo y mayor dependencia de tecnologías contaminantes.
¿Puede la energía solar mitigar la dependencia?
Aunque los paneles solares no dependen del agua como las hidroeléctricas, la temporada de lluvias sí tiene cierto impacto sobre su rendimiento. En los meses más nublados, como septiembre u octubre, la irradiación solar puede disminuir ligeramente debido a la mayor cobertura nubosa y días con lluvia constante. Sin embargo, esta reducción suele ser moderada y no impide que los sistemas solares sigan generando energía de forma estable. De hecho, las lluvias también tienen un efecto positivo: ayudan a limpiar la superficie de los paneles, mejorando su eficiencia al eliminar polvo, polen y suciedad acumulada. En términos generales, la energía solar sigue siendo altamente efectiva incluso durante la temporada lluviosa en Guatemala.
A diferencia de las hidroeléctricas, los paneles solares no dependen del agua, sino de la luz solar. Y Guatemala tiene una enorme ventaja en ese sentido: altos niveles de irradiación solar durante todo el año, especialmente en la temporada seca, justo cuando la hidroeléctrica cae.
La capacidad solar instalada alcanzó 105 MW en 2022, y en 2023 la generación solar representó hasta un 17% del total eléctrico, según Global Climatescope.
Las ventajas de la energía solar incluyen:
Generación descentralizada (en casas, negocios, fincas)
Previsibilidad de costos a largo plazo
Cero emisiones y menor dependencia climática
Además, los paneles en Guatemala generan entre 1,263 y 1,829 kWh por kWp por año, según PVKnowHow, lo cual posiciona al país entre los más eficientes de la región.
Conclusiones: del agua al sol
Guatemala cuenta con una matriz energética limpia, pero su alta dependencia de las lluvias representa un riesgo estructural. Tanto los períodos de exceso de lluvia como los de sequía afectan el equilibrio de precios y la estabilidad del sistema.
Cuando hay muchas lluvias, la hidroeléctrica brilla y los precios bajan. Cuando hay pocas, la solar puede entrar a suplir la demanda y evitar crisis mayores. Este equilibrio natural muestra la importancia de diseñar una matriz energética diversificada.
Por eso, la energía solar se presenta como una solución estratégica: puede cubrir la demanda cuando más se necesita, durante la temporada seca, estabilizando precios y reduciendo la presión sobre las hidroeléctricas. El país tiene un potencial solar extraordinario, con zonas como el oriente y suroccidente que podrían convertirse en polos de desarrollo fotovoltaico.
Invertir en paneles solares no es solo una decisión económica, sino también una acción hacia la resiliencia energética y la sostenibilidad ambiental de Guatemala.
Bibliografía
Comisión Nacional de Energía Eléctrica - CNEE. "Estadísticas de generación 2024". Disponible en: https://www.cnee.gob.gt/
Prensa Latina. "Gobierno de Guatemala considera extender emergencia eléctrica", 27 de mayo de 2024. https://www.plenglish.com/news/2024/05/27/government-of-guatemala-considers-extending-electrical-emergency/
Global Climatescope. "Guatemala - Perfil energético". https://global-climatescope.org/markets/guatemala/
GlobalPetrolPrices.com. "Electricity Prices in Guatemala". https://www.globalpetrolprices.com/Guatemala/electricity_prices/
PVKnowHow. "Solar report Guatemala". https://www.pvknowhow.com/solar-report/guatemala/
Wikipedia. "Aguacapa Dam". https://en.wikipedia.org/wiki/Aguacapa_Dam